Etiqueta aceite de oliva virgen extra

¿Has pensado qué detalles importantes guarda la etiqueta del aceite de oliva virgen extra que eliges al hacer la compra? Más allá del diseño, contiene datos importantes sobre su categoría, origen o fecha de envasado. Si quieres saber cómo entender todos esos datos y asegurarte de escoger un aceite genuino y bien elaborado, sigue leyendo.

¿Cómo se etiqueta el aceite?

La etiqueta del aceite de oliva virgen extra está regulada por estrictas normativas en España y la Unión Europea, para garantizar que el consumidor reciba datos claros y fiables. Así podrás identificar si el aceite proviene directamente de aceitunas, obtenido solo con procesos mecánicos, o si en cambio incluye mezclas con aceites refinados o de orujo.

¿Qué debe llevar una etiqueta de aceite?

En una botella de aceite encontrarás información obligatoria y, a veces, detalles opcionales que enriquecen el etiquetado.

Categoría del aceite de oliva

Debe indicarse de forma visible la denominación oficial que clasifica el aceite, junto con el texto que exige la norma. Así sabrás si realmente compras un aceite de oliva virgen extra o cualquier otro tipo. Estas son las categorías principales que puedes encontrar:

Aceite de oliva virgen extra:
“Aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos.”
Aceite de oliva virgen:
“Aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos.”
Aceite de oliva:
“Aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes.”
Aceite de orujo de oliva:
“Aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.”

Variedad del aceite

Aunque no es obligatorio por ley, muchas etiquetas indican la variedad de aceituna  con la que se ha elaborado el aceite, algo que dice mucho sobre su sabor, aroma y carácter. Cada tipo de aceituna aporta matices únicos: la Arbequina ofrece un sabor suave y dulce, la Picual destaca por un perfil intenso, con notas amargas y un ligero picor, mientras que variedades como Hojiblanca y Cornicabra suman matices verdes, afrutados o recuerdos a frutos secos según el caso. 

Denominación de origen

El origen del aceite es obligatorio en el etiquetado de los aceites vírgenes y vírgenes extra. Puedes encontrarlo indicado de diferentes formas:

– País o región: Por ejemplo, “Producto de España”, que asegura que tanto la cosecha como la elaboración se han hecho en territorio español.

– Denominación de Origen Protegida (DOP): Garantiza que el aceite ha sido producido, elaborado y envasado en una zona concreta.

– Indicación Geográfica Protegida (IGP): Garantiza que al menos una parte del proceso —ya sea la producción, transformación o elaboración— se realiza en una zona concreta, vinculando el aceite a esa región.

– Mezclas: Cuando el aceite procede de varios países, en la etiqueta puede leerse “mezcla de aceites de oliva originarios de la UE” o “mezcla de aceites originarios y no originarios de la UE”, indicando así la diversidad de orígenes del producto.

Conocer el origen te da pistas sobre las características del aceite, su frescura y el tipo de cultivo. Además, te ayuda a valorar si prefieres apoyar un producto local o con un sello de calidad determinado.

Información nutricional

Suele mostrarse en forma de tabla por cada 100 ml, detallando valores como:

– Valor energético.

– Grasas totales, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas.

– Hidratos de carbono, proteínas y sal.

Fecha de envasado

Indica la frescura del aceite. Busca también el consumo preferente, que suele rondar los 18 meses, para disfrutarlo con todas sus propiedades.

¿Cómo leer las etiquetas de aceite?

Para interpretar bien una etiqueta, sigue este orden:

1. Categoría: Comprueba que aparezca la mención «virgen extra».

2. Variedad y origen: Fíjate si especifica una DOP, IGP o al menos el país de procedencia.

3. Fecha: Comprueba el envasado y el consumo preferente para saber si está reciente.

4. Tabla nutricional: Ahí encontrarás un resumen claro de los nutrientes que componen el aceite.

5. Menciones opcionales: Como «extracción en frío» o «frutado intenso», que deben estar respaldadas por un panel de cata oficial.

Entender bien la etiqueta del aceite de oliva virgen extra te ayudará a elegir un producto auténtico, con garantía de origen y un sabor que realmente refleje el zumo de aceituna.

 

Bibliografía

Reglamento de Ejecución (UE) nº 29/2012 de la Comisión, de 13 de enero de 2012, relativo a las normas de comercialización del aceite de oliva. (2012). Diario Oficial de la Unión Europea, L 12, 14-21. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32012R0029

Compártelo si te ha gustado
Entradas relacionadas
Suscríbete a la newsletter

Únete a nuestra lista de correo y recibe ofertas y promociones especiales.

¡Disfruta ahora de un 5% de descuento en tu próxima compra!

BLACK FRIDAY
10% DTO
Copia el cupón
BF10DTO
Y úsalo en tus compras de: