‘Eco Reces’, el aceite de oliva ecológico de Recespaña
Desde el año 2016 Recespaña comercializa Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico bajo el nombre de ‘Eco Reces’. Esta certificación fue concedida por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid que se encarga de auditar, supervisar y certificar que tanto los agricultores como las Industrias siguen las prácticas correctas para la obtención de productos ecológicos. Esta legitimación se consigue tras varios años trabajando con métodos de producción ecológicos y asegurándose de que el producto no está adulterado con trazas de productos fitosanitarios o fertilizantes complejos. Estas plantaciones están durante tres años en periodo de conversión y es el cuarto año cuando finalmente pueden comercializar este producto como ecológico.
Para esta ocasión, entrevistamos a Pablo Blas, Ingeniero Agrícola y encargado de Recespaña, que nos informa de los pasos que siguió la empresa hasta su certificación, prácticas agrarias que siguen sus socios y ventajas que tiene consumir este tipo de producto frente a otros aceites de oliva virgen extra que se comercializan.
– ¿Por qué se considera un Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico?
Se considera así porque sus características analíticas y organolépticas cumplen con unos estándares de calidad óptimos según la normativa comunitaria, y es el aceite extraído de la aceituna de los olivares que nuestros socios han cultivado siguiendo las directrices del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid no empleando ningún tipo de abono de síntesis, ni productos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, respetando el libro de buenas prácticas para el cultivo ecológico.
– ¿Quién concede la certificación de Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico?
En la Comunidad de Madrid el Organismo de Control que concede esta certificación es el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid. Éste certifica que el aceite obtenido procede de fincas en cultivo ecológico y que se ha extraído de la aceituna de manera que no ha existido riesgo alguno de contaminación cruzada por productos no autorizados en los alimentos ecológicos.
La categoría de Aceite de Oliva Virgen Extra, se obtiene del resultado de los análisis químicos y organolépticos realizados en los distintos laboratorios oficiales acreditados que existen.
– ¿Qué prácticas agrarias conlleva cultivar este tipo de aceite?
Las practicas a realizar por decirlo de una forma llana y clara es respetando el cultivo tradicional de nuestros abuelos, cuando no se empleaban abonos de síntesis y lo que se empleaba era el estiércol que se producía en sus propias granjas, cuando para controlar las malas hierbas no se empleaban herbicidas, sino pases de arada y azada, y además de lo anterior, el control de las plagas y enfermedades no se realiza con productos fitosanitarios (insecticidas, acaricidas, fungicidas, etc…), sino que se realiza con productos naturales que se encuentran en la naturaleza.
– ¿Quién hace el seguimiento o audita durante el año que estos olivos tienen la certificación para extraer Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico?
El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid.
– ¿A Recespaña se le hace algún tipo de seguimiento igualmente o Recespaña hace un seguimiento a estos socios?
El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid, es el organismo autónomo de control que se encarga de realizar el seguimiento en campo de nuestros socios y a nosotros mismos a la hora de realizar el proceso dentro de nuestra Almazara.
– ¿Desde cuándo se comercializa este aceite en Recespaña? ¿Existen nichos de mercado específicos para su venta?
Eco Reces, se lleva comercializando desde el año 2016, no existen nichos de venta en sí, pero sí que existe un público muy afín a este tipo de productos en crecimiento. Uno de los encuentros más importantes de exposición y venta de este producto es la feria de Biocultura que se realiza en el recinto ferial Juan Carlos I.
– ¿Por qué se llega a la conclusión de que la cooperativa debe dar este servicio al consumidor?
En los años anteriores a desarrollar esta iniciativa, dentro de Recespaña fue aumentando el número de socios acogidos a la Agricultura Ecológica, y tras pasar los correspondientes periodos de conversión de sus fincas, dado que existía un mercado potencial para este producto se llevaron a cabo varias reuniones para ver la posibilidad de ponerla en marcha, puesto que existía una demanda real de este producto alimenticio.
– ¿Qué tipo de consumidor compra este aceite?
El consumidor de Eco Reces, es un perfil de cliente que se ha educado en el consumo de productos compatibles con el medioambiente, que aprecia más los productos de una calidad excelente y no mira tanto el precio de este, y que busca una alimentación lo más natural y sana posible.
– ¿Cuántos socios trabajan actualmente este tipo de aceite? ¿Dónde están situados sus olivos?
En la actualidad son 50 socios, distribuidos entre la Comunidad de Madrid (Villarejo de Salvanés, Valdaracete, Campo Real, Belmonte de Tajo, Morata de Tajuña, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Estremera y Brea de Tajo), Guadalajara (Illana, Sayaton, Mazuecos y Mondejar) y Cuenca (Belinchon).
– ¿Cuántos kilos de este tipo de aceituna se han reunido en esta última cosecha?
Este último año ha sido el más cuantioso (campaña 2018-19), se han llegado a recoger 513.345 kg de aceituna, de los que se han obtenido 92.500 kg de aceite de oliva virgen extra.
– ¿Qué ventajas tiene este producto frente al resto de aceites de oliva?
Este producto la ventaja que tiene es la clara diferenciación de ser un producto totalmente respetuoso y compatible con el medioambiente, y unas propiedades organolépticas que gracias a su pronta recolección y mimo en su elaboración conservan aún los aromas de un fruto fresco.
Sin comentarios