Cuidados, mantenimiento y rentabilidad de los Olivos Centenarios

Arboles Centenarios

Cuidados, mantenimiento y rentabilidad de los Olivos Centenarios

Los olivos centenarios podemos localizarlos principalmente en el mediterráneo y por toda la geografía española. Llegan a edades longevas gracias a su crecimiento lento y su adaptabilidad a la climatología de nuestro país. Un árbol que teniendo unos cuidados mínimos es muy agradecido y capaz de resistir el paso del tiempo de generación tras generación.

Para entender más sobre el cuidado, mantenimiento y la rentabilidad de los olivos centenarios hablamos con Andrés Pérez Pérez, socio de la Cooperativa Recespaña, agricultor profesional desde hace 30 años del olivo y la viña. Está al cargo de un terreno de 55 hectáreas repartidas en Villarejo de Salvanés y en Valdaracete. Tiene a su cargo cerca de 6.000 olivos y 15.000 cepas de uva.

Estuvimos disfrutando de estos olivos centenarios en varias de sus fincas y nos despejó algunas dudas que teníamos sobre este árbol que perdura en el tiempo. Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos.

¿Dónde se sitúan estos olivos?

En Villarejo de Salvanés se localizan en varias zonas. No hay un paraje o sitio específico, están todos mezclados. También se pueden encontrar en otros términos como Valdaracete, Estremera, Brea de Tajo, etc.  Existen a partir de los 300 años y de ahí hacía atrás.  Es posible que existan olivos con más años, pero no tenemos la posibilidad de verificarlo. Para que nos hagamos una idea, mi abuelo y mi padre siempre han visto estos olivos centenarios con el mismo aspecto. Eso quiere decir que siempre los han visto viejos y con el tronco gordo.

¿Qué tipo de olivos son?

Al olivo se le llama por la variedad de aceituna que produce. Por tanto, el tipo de árboles centenarios que tendríamos por la zona serían gordales (el volumen de madera es más grande), carrasqueños y cornicabra. Es posible que existan manzanillos igualmente, pero es difícil de predecir porque su tamaño es menor y el tronco no engorda tanto.

¿Cuéntenos en qué estado se encuentran?

Los olivos que tengo a mi cargo están bien cuidados. Habrá gente que no pueda cuidarlos por diferentes razones, pero por esta zona no se suelen dejar los árboles abandonados.

¿Qué mantenimiento tienen los olivos centenarios?

A mis olivos centenarios les hago el mismo mantenimiento independientemente de que sean grandes o pequeños. Si es verdad que existen pequeñas diferencias. Digamos que el olivo centenario, a nivel de tierra debemos echarle más abono si la intención es que se mantenga sano y produzca aceituna. Al tener más madera, necesita más comida. Si no, será un árbol que irá más lento en su crecimiento y la producción no será la esperada. Del mismo modo, recurro a la nutrición foliar 3 o 4 veces al año, la única cuestión es que los árboles centenarios al ser más grandes absorben más centímetros cúbicos de agua. Sobre el tratamiento de plagas hay que seguir las pautas que nos recomienden los técnicos. Respecto a la poda, requiere de más atención, ya que necesitamos quitarle más madera para que no se cebe y produzca aceituna. Hay que dejarle con ramas más finas por la parte de arriba. También se les puede hacer una poda de rejuvenecimiento cada año o dos años. Consistiría en cortar ramas de arriba para bajar la altura de la copa y manteniendo la estructura del tronco. De esa forma nace todo nuevo.

¿Qué dificultades encontramos a la hora de recolectar olivos centenarios?

Al ser árboles grandes encontramos más dificultades. Si la recolección no permite mecanización tenemos que acudir a métodos tradicionales. Habitualmente se consigue recolectar un tanto por ciento por medios mecánicos y el otro tanto por ciento lo hacemos a mano. Depende en gran medida de la estructura del árbol y la poda que hayamos hecho.

¿Cuántos kilos de aceituna podemos recolectar de cada uno de ellos?

Depende de muchos factores como el tamaño y el cuidado que se haga al olivo. Podríamos partir de una cifra haciendo una media de 4 años y contando con el fenómeno de vecería (después de un año abundante de cosecha le siguen dos de poca cosecha). Por tanto, podríamos hablar de unos 20 kilos por año.

¿Son rentables los olivos centenarios y hasta qué edad podrían serlo?

A medida que van siendo más longevos son menos rentables, pero insisto que dependerá de los cuidados que les hagamos. No sabría decirte hasta que edad son productivos, ya que eso debe valorarlo un técnico haciendo un estudio de cada árbol. Ahora bien, hay que tener en cuenta que si descuidamos el olivo cada vez tendrá menos producción de aceituna, ya que primeramente debe alimentar a toda la madera del árbol. En mi caso sí son rentables, ya que siguen sus tratamientos y tienen una poda adecuada. No obstante, si todos mis olivos fuesen centenarios sería inviable mantenerlos, ya que requieren de más tiempo de trabajo y la producción de aceituna tampoco es tanta. Se necesitaría de más ayudas.

¿El aceite en los olivos centenarios es de mejor o menor calidad respecto a los más jóvenes?

No por ser un olivo centenario signifique que obtengamos mejor aceite. Ahora bien, lo que si podríamos decir que es un aceite muy estable y con el aroma tradicional de siempre.

¿Qué piensas sobre tener una regulación de venta de olivos centenarios como ya existe en otros países?

Debería de haber una regularización para que permanezcan en el lugar donde se plantaron. Hablamos de árboles muy resistentes a las sequías y hielos. No me parece bien arrancar olivos centenarios para que acaben en jardines. Desde mi punto de vista, deberían de existir ayudas específicas por número de olivos centenarios o por zonas concretas en el que se detecten este tipo de árboles. Soy defensor de los olivos por diferentes razones: son bonitos en el paraje, ayudan a evitar la desertización e incluso sujetan las tierras en pendiente cuando hay tormentas torrenciales.

¿Algo más que añadir?

Simplemente destacar que según se paga la aceituna en la actualidad y teniendo en cuenta que el olivo requiere de unos cuidados mínimos necesitaríamos algo más de ayuda los agricultores. No importaría que esas ayudas dependieran de unas directrices si es para mejorar. Eso sí, esas ayudas deben de ir destinadas a los agricultores que realmente trabajan la tierra y viven del campo. No a personas que disfrutan de otros trabajos, jubilados o poseen olivares sin más. Se trata de que esas ayudas dependan de unas exigencias y que realmente se cumplan. Si la aceituna se pagara decentemente, no necesitaríamos de estos apoyos, pero desgraciadamente no es así.

Variedades Aceite de Oliva Recespaña
2 Comentarios
  • Francisco Clotet
    Publicado a las 20:50h, 20 enero Responder

    Tengo un olivo centenario y se está muriendo perdiendo hojas todo el año.
    Se secan las ramas y no para de caer hojas.
    En el centro hay un orificio de arriba abajo de mas de 30 cm de diámetro y por allí entra mucha agua y animales.
    Me aconsejan rellenarlo de ormigon o cemento .
    Correcto?

  • reces
    Publicado a las 10:03h, 25 enero Responder

    Hola,

    Es un placer estar en contacto.

    Le recomendamos que se ponga en contacto con el responsable de la sección de sanidad vegetal de su comunidad autónoma y le comente lo que está ocurriendo y así le podrán dar la mejor respuesta posible.

    Gracias y un saludo.

Publicar un comentario

Acepto la política de privacidad *